¡Hablemos de Fútbol en Valencia!
El lunes pasado, Marcelino, Eder Sarabia, Julián Calero y Pablo Hernández se juntaron a charlar de fútbol en la inauguración del VII Curso de Entrenadores de la Federación Valenciana de Fútbol. Tenían al crack Carlos Corberán invitado, pero no pudo venir porque el Valencia tenía entrenamiento justo a esa hora tras la paliza en Girona. En la tertulia, se hablaron de las herramientas que tienen ahora los entrenadores y de esas “60 horas al día” que podría uno pasar estudiando datos. Todos coincidieron en que hay que prestar más atención a las *sensaciones* que a los *fríos datos*, aunque estos últimos sirven para advertir sobre los aciertos o los fallos que tiene un equipo.
Leggi anche:
Marcelino: Diez formaciones en diez encuentrosAsí se plantea la movida para analizar las diferencias estadísticas entre el Valencia de Corberán la pasada temporada (21 jornadas) y el de esta (8). Las *sensaciones* del equipo son *totalmente distintas* y los números lo avalan: de sumar 1,62 puntos por partido a solo uno, y de perder cinco partidos en los primeros cinco meses a ya cuatro en solo dos.
Estos son los números a grandes rasgos, pero hay más detalles que se han pedido a BeSoccer para hacer un análisis del Valencia en la segunda mitad de la temporada 2024/25 y el inicio de la 2025/25.
Las estadísticas de pases
Esta temporada, el Valenciaintenta menos pases por partido que la anterior (41,29 menos) y lanza más pases largos (6,80 por partido). Sin embargo, las pérdidas de balón son bastante parecidas (105,75 por 105,04). Esto podría significar que el juego es más directo, pero los porcentajes de éxito de los pases (ya sean cortos, largos, al último tercio y al área) son mejores el año pasado que este.
De esta forma, los técnicos han comentado que al Valencia le está costando *dominar los partidos con el balón* y tampoco juega con *seguridad en campo contrario*, así que los pases largos son más una manera de cubrirse las espaldas y muestran un problema en la salida de juego. Esto se explica porque tienen peores porcentajes de pases al área y centros efectivos desde las bandas, lo que indica un problema en la creación de oportunidades.
Leggi anche:
El líder de los árbitros comparte su visión: 'El árbitro debe recibir el mismo respeto que un policía...'Las estadísticas en ataque
A pesar de todo, la efectividad de cara a puerta está siendo uno de los puntos fuertes del Valencia. Las cifras de Danjuma y Hugo Duro son mayúsculas: seis goles en 11 disparos entre palos. El Valencia le hizo un gol a Osasuna con su único remate entre palos (tres en total), y le clavó tres goles al Getafe con solo siete remates a portería (cuatro entre esos palos) y para hacer dos al Espanyol solo necesitó cinco disparos (dos entre palos).
En cambio, contra el Girona, solo pudo marcar un gol en 19 remates (su récord en esta Liga), aunque fue en la segunda parte del partido en Montilivi cuando más *sensación* de control del juego con el balón tuvo (junto a los primeros 25 minutos en casa del Espanyol). Por eso, la efectividad es clave, porque el equipo no llega cómodo al área, lo que se refleja en el mencionado dato de pésimo porcentaje de pases exitosos en zonas finales, el menor número de toques en el área o el peor porcentaje de regateos exitosos.
Leggi anche:
Giráldez extiende su vínculo con el Celta.Las estadísticas en defensa
El Valencia está concediendo muchas ocasiones a los rivales: es el tercer equipo que más goles ha recibido (aunque 6 de los 14 los encajó en un solo partido), y es el sexto al que más veces le han disparado a puerta (110). En las estadísticas defensivas que recoge BeSoccer, solo en dos parámetros los registros son mejores en esta temporada en comparación con la pasada con Corberán: paradas (3,38 por partido frente a 3,29) y duelos aéreos ganados (14 por 12,13).
Esos números también indican que al Valencia le han rematado más a puerta en estas ocho jornadas que en las 21 de la temporada anterior (pasando de 4,67 veces a 5,13 en la actual) y que le centran más. Pero el Valencia tiene peores registros en intercepciones, duelos ganados y recuperaciones. Esto sugiere problemas en la presión, en la basculación y en la intensidad, porque el Valencia pierde más disputas de las que gana (el 51%). Los automatismos de movimientos, tanto en ataque como en defensa, deben mejorar y a esto se suman los problemas que ha demostrado el equipo para controlar las acciones a balón parado.
¡Tus opiniones importan! Comenta en los artículos y suscríbete gratis a nuestra